Desde hace un par de años, es conocido el término agrovoltaica, es decir, el uso compartido del mismo suelo para los paneles solares y las actividades agrícolas o ganaderas. Pero, ¿y si en vez de suelo fuera mar y entre aerogeneradores marinos? Esta es la nueva idea de una granja de algas entre un parque eólico offshore en Países Bajos.
¿Una granja de algas? North Sea Farm 1 será la primera granja de algas entre una planta eólica marina. Este proyecto desarrollado por North Sea Farmers (NSF) y el Plymouth Marine Laboratory (PML) de Reino Unido, y se espera que esté operativo a finales de este año. Además, pretende ser un modelo comercial reproducible para el cultivo de algas marinas por todo el mundo. El propósito será crear una plantación flotante entre turbinas eólicas donde se podrá probar y mejorar el cultivo de algas para fines comerciales.
En el mar del norte. Una vez instalada la granja de algas, cubrirá cinco hectáreas, y se encontrará en el parque eólico de Hollandse Kust Zuid' (HKZ), situado a unos 18 kilómetros de la costa de Scheveningen en el Mar del Norte. Esta central eólica cuenta con 139 aerogeneradores y abastece con electricidad a más de 1.5 millones de hogares al año. El parque eólico pertenece a Vattenfall, BASF y Allianz.
¿Por qué algas? Esta planta acuática posee gran variedad de cualidades nutritivas muy usadas para productos farmacéuticos y cosméticos, como la vitamina B12, yodo, zinc, magnesio y antioxidantes entre otras cosas. Además, los investigadores quieren demostrar cómo se puede afrontar la crisis del cambio climático a través de su cultivo, optimizando su función en la captura de dióxido de carbono (CO2). Según estimaciones del estudio, dentro de veinte años habrá más hectáreas de plantación de algas, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Financiación. El proyecto cuenta con la financiación del Right Now Climate Fund de Amazon, quien ha donado 1.5 millones de euros para su instalación y la investigación científica durante un año para la reducción de CO2.
La producción. El propósito de la empresa es aumentar la producción de algas locales para abastecer al mercado europeo, desarrollando de esta forma un suministro organizado y, como apuntan desde la empresa, contribuir a la sostenibilidad y a la inclusión de la naturaleza en el sector. Sin embargo, apuntan a que aún no pueden responder a ciertas preguntas acerca de los impactos y riesgos ecológicos de estas granjas.
Imagen | Pixabay y Unsplash
Ver 3 comentarios
3 comentarios
charlinos
¡Maredeu!, ¿pero qué enseñan ahora en las escuelas de periodismo?. Puedo con un par de erratas que la autora no ha visto ni tampoco su ChatGPT, (en vista de la calidad del contenido, un copia pega de la web del proyecto), pero no con una foto de una Posidonia cuando se trata de una granja de algas. Está claro que redactó el artículo desde su piscina, tomando el sol o que los periodistas son cada vez más penosos. Me decanto por esta última opinión, porque he leído artículos en Xataka - Motor que son para echarse a llorar de lo malos que son.
innova
"...............Según estimaciones del estudio, dentro de veinte años habrá más hectáreas de plantación de algas, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero."
"...........Sin embargo, apuntan a que aún no pueden responder a ciertas preguntas acerca de los impactos y riesgos ecológicos de estas granjas. "
Me encanta cuando te venden una tecnología o solución novedosa , que todo el mundo estima los futuros beneficios pero nadie puede calcular los riesgos o impactos.
macuesto
medio del mar? pero es que no sabemos escribir ni los presuntos profesionales? Ni siquiera he leído el artículo, total para qué?