El PSOE denunció a los gestores de las listas de espera sanitarias en Cantabria aportando contradicciones en los datos

No son solo declaraciones. Los socialistas han denunciado a los gestores de la Consejería de Salud de Cantabria, a los que se acusa ante la Fiscalía de haber cometido presuntamente “hechos delictivos” y poner en riesgo la salud de los pacientes, por facilitar datos contradictorios en la gestión de las listas de espera sanitaria de la comunidad autónoma, lo que pondría en evidencia una “falsedad documental”, sobre todo, en la información que periódicamente se suministra al Ministerio de Sanidad.
El consejero de Salud, César Pascual (PP), ha rechazado esta denuncia presentada por el PSOE alegando que está basada en declaraciones de exaltos cargos de su departamento y ha considerado que se deberían depurar responsabilidades en las filas socialistas por haberlo hecho. Sin embargo, en la denuncia a la que ha tenido acceso elDiario.es no solo constan las controvertidas declaraciones de la exgerente del Hospital Universitrio Marqués de Valdecilla de Santander, Dolores Acón, y que le constaron el cese, sino un examen de los datos de las propias listas de espera (quirúrgica, de consultas y de pruebas diagnósticas) que solo se pueden entender si media “una manipulación” de los mismos, en opinión de los socialistas.
Acón llegó a declarar en el Encuentro Global de Directiv@s de la Salud celebrado en Madrid que existían “agendas ocultas” para mantener las listas de espera y que, por tanto, no se creía los datos de las listas de espera sanitaria de Cantabria, cuestión que extendía a los datos de las listas de espera nacionales. Asimismo, Eloísa Canga, cesada como coordinadora del Servicio de Admisión del Hospital Valdecilla, había manifestado que “la dirección del hospital quería usarla como un 'perro de presa' contra los jefes de servicio para controlar qué pacientes tenían que operarse por encima del criterio médico”.
Estas declaraciones ya le llevan a una primera conclusión al PSOE: la propia dirección del hospital podría estar forzando a los cargos de dirección a bajar las listas de espera con criterios contrarios a las decisiones médicas y, “ante su negativa y ver que no conseguían sus objetivos, decidieron cesar a una profesional”. Sin embargo, para los denunciantes, la mayor manipulación se encuentra en los datos de pacientes que esperan una consulta o una prueba, más que una operación quirúrgica, al entender que esta es más difícil de “manipular”. Ello va más allá de las críticas de la propia Acón a que los sistemas de información del Servicio Cántabro de Salud (SCS) no son fiables, ni “nos permitan tener un repositorio de información ágil, dinámica, en el momento”.
“Hechos delictivos”
El PSOE ha denunciado ante la Fiscalía “hechos delictivos” cometidos, presuntamente, por gestores de la Consejería de Salud “en relación con las listas de espera y gestión de los servicios sanitarios que pudieran estar teniendo efectos perjudiciales y atentatorios contra la salud de las personas”. Una de las “pruebas” aportadas por los socialistas consiste en “inferir del contraste de la información publicada y dejada de publicar”. Se refieren con ello a que el Portal de Transparencia de la Consejería dejó de ofrecer datos actualizados día a día coincidiendo con la nueva Administración autonómica presidida por María José Sáenz de Buruaga (PP).
“Estos datos se eliminaron para la parte de listas de espera hospitalarias en julio del 23, datos que son los que se deben enviar al Ministerio en junio y septiembre. Se recogía las tendencias y la actividad diaria por servicios, lo que permitía confirmar el descenso de listas de esperas si las hubiera. Las listas bajan si disminuyen las entradas y/o aumenta la actividad. Por tanto, este portal pretendía dar verosimilitud a los datos ¿Por qué se han eliminado estos datos? La web sigue habilitada en el SCS, pero ”con datos sesgados“, se expone en la denuncia ante la Fiscalía.
Consideran desde el PSOE que es en el listado para consultas y pruebas diagnósticas donde mejor “se puede manipular”. Uno de los procedimientos es no asignar primera cita a pacientes con una prioridad “ordinaria”. De este modo, este grupo de pacientes entra en un limbo de citas pendientes de asignar, “situación en la que pueden permanecer meses o años”. “Este mecanismo facilita el maquillaje de datos y la discrecionalidad en la priorización”, apostillan fuentes socialistas. Consideran así que se pudiera haber incurrido en “falsedad documental” en la información oficial vertida periódicamente al Ministerio de Sanidad.
Listas y demoras
Para apuntalar esta información, el PSOE echa mano de la evolución de la lista de espera en el segundo semestre de 2023: “En junio de 2023, había 61.702 pacientes esperando para una consulta con especialista. De pronto, en seis meses, con el cambio de Gobierno y eliminados los datos que sí se publicaban hasta junio, se reduce la lista de espera para consultas cerca del 40% a 38.711 pacientes con una tasa de 67,67 pacientes/1.000 habitantes pasando a ser la séptima mejor tasa de España. Curiosamente, un año después, y con el hospital a pleno rendimiento y un gasto de un millón de euros al mes en 'peonadas', la lista de espera en consultas aumenta a 39.011 pacientes”. Dichos datos son los que se han remitido al Gobierno central, lo que entraña una “manipulación evidente”, insisten desde el PSOE.
Abundando sobre ello, también estarían bajo sospecha los datos sobre tiempos medios de espera en consulta en el segundo semestre de 2023 así como el grupo de pacientes que han de esperar más de 60 días: “En junio de 2023, había 80 días de demora media para acudir a una consulta de especialista donde el 83,7% de los pacientes esperaban más de 60 días. Curioso es que, en diciembre del 2023, aumenta el tiempo de espera medio para ser visto, se pasa a 90 días, y, en cambio, solo el 28,2% de los pacientes esperan más de 60 días. Estos datos solo pueden ser posibles por dos razones: que se hayan eliminado los registros de los pacientes que más tiempo llevan, o que se hayan eliminado para su cómputo todos los pacientes que no tienen cita asignada (los que están en el cajón)”, se indica en el texto remitido a la Fiscalía, llamando especialmente la atención sobre los tiempos en Oftalmología y Traumatología.
“Esto es imposible, prueba la falsedad de los datos o la manipulación de estos, ya que probablemente se hayan eliminado burdamente en un lado sin observar las alteraciones que provocan en tablas paralelas y da, por tanto, credibilidad a lo que decía la gerente de Valdecilla de que ni ella misma se cree sus datos”, insiste el Partido Socialista en el texto de su denuncia.
Incoherencia en los datos
Más pruebas de “una clara manipulación” para el PSOE serían los relativos la lista de espera para consultas que, a lo largo de 2024, se redujo en 300 pacientes, cuando la diferencia entre entradas y salidas a la misma debiera haber arrojado un aumento de 2.339 pacientes.
También la lista de espera para pruebas diagnósticas se cerró con una reducción sospechosa. Según los datos de la Consejería, hubo 358 pacientes menos a la espera de una prueba. Pero la diferencia entre incorporaciones y bajas de la lista arroja un incremento en 6.261 pacientes en lista.
Otro caso más es el de la lista de espera quirúrgica que en diciembre de 2024 se había reducido oficialmente en 783 pacientes. Pero esto es imposible, según los socialistas, cuando la rebaja de pacientes en situación de demora estructural fue de 1.580 personas. “Esto es imposible de entender salvo que se haya hecho algún borrado intencionado o trasladado los pacientes a algún cajón temporal con objeto de que las estadísticas se rebajen para este corte tan significativo que es el que se envía al Ministerio.
Para los socialistas, un hecho determinante para que pacientes salgan de las listas de espera y entren en un “limbo” en el que dejan de ser contabilizados es la derivación cada vez mayor al Hospital Santa Clotilde, un centro hospitalario privado con concertación con la Sanidad pública, lo que provoca el rechazo de parte de los afectados. Estos al final acaban siendo intervenidos, pero el tiempo de demora está creciendo: 329 cántabros, el pasado año, rechazaron operarse en Santa Clotilde y han tenido que esperar al final 240,5 días de media para sometidos a una intervención, un aumento respecto con la espera del año anterior, que era de 226,8 días.
“Toda esta manipulación de datos y manejo de las listas de espera con criterios de priorización aleatorios o interesados además de suponer un falseamiento de datos públicos que se exponen y se envían al Ministerio dándoles carácter de oficial, ponen en riesgo la salud y la vida de las personas”, concluye el PSOE.
Reacción de Pascual
Ante estas acusacioines, el consejero de Salud, César Pascual (PP), ha acusado a los socialistas de presentar una “denuncia falsa” contra los responsables de su departamento en torno a la gestión de las listas de espera, y ha dicho que espera que “sean capaces de asumir las responsabilidades cuando se archive”, algo que entiende que pasará porque, a su juicio, “no se sostiene”.
Pascual ha lamentado que “hayan tenido la poca vergüenza de ir a la Fiscalía con el cuento de las declaraciones vertidas por la exgerente de Valdecilla”, sin entrar a valorar o explicar en detalle las dudas sobre los cambios de criterio que se han llevado a cabo en la gestión de las listas de espera desde que tomó posesión o las incongruencias contables que señalan desde el PSOE.
0